Buscar en este blog

jueves, 31 de marzo de 2022

 Las mujeres en la Guerra de Malvinas.


Las mujeres que participaron en el conflicto de Malvinas en 1982 lo hicieron como instrumentadoras quirúrgicas, enfermeras o en otras profesiones. Algunas pocas de ellas fueron condecoradas como veteranas. Todas siguen esperando un reconocimiento: un lugar en la memoria colectiva por su desempeño en la Guerra de Malvinas. 

Les compartimos la experiencia de Silvia Panero:
"Silvia trabajaba como instrumentadora quirúrgica en el Hospital Militar Central, tenía apenas 22 años en 1982. El 8 de junio las reunieron en el hospital y les informaron que necesitaban enfermeras voluntarias para viajar a Malvinas. Se ofrecieron 20. Cuando les dijeron “hay que salir mañana” solo quedaron 5. Silvia por entonces tenía el pelo muy largo y un novio militar que no tomaba a bien que las mujeres fueran a la guerra […] Llegó al Irizar (buque hospital) el 10 de junio. Una antigua creencia del mundo de los marinos dice que los curas y las mujeres a bordo son mala suerte. Eso sumado a que los militares no estaban acostumbrados a trabajar con mujeres eso generó una escena en la que se sintieron extrañas […] Estuvieron diez días a 7 km del archipiélago, fueron muy intensos y parecieron meses y grabaron en la memoria de Silvia recuerdos para toda su vida."
Fuente: Mujeres Invisibles. Remoto Atlántico Sur, 1982. Editorial Bubok: 2016. (Fragmento)


 


 2 de Abril Día del Veterano y de los caídos en la Guerra de Malvinas. 

Este día rendimos homenaje a las veteranas y los veteranos, a los caídos y a sus familiares. En el marco de los 40 años del conflicto del Atlántico Sur, la República Argentina ratifica, como hace ya casi 200 años, el reclamo por  el ejercicio de la plena soberanía argentina sobre las islas Malvinas, Georgias del Sur, Sandwich del Sur y los espacios marítimos correspondientes.

A 40 años de la Guerra de Malvinas, les compartimos la teatralización de una historia real, vivida por un combatiente de Malvinas.

martes, 15 de marzo de 2022

 

24 DE MARZO

DÍA DE LA MEMORIA, LA VERDAD Y LA JUSTICIA.






La fecha fue establecida en el año 2002 por Ley de la Nación Nº 25.633 y su objetivo es construir colectivamente una jornada de reflexión y análisis crítico de la historia reciente. En las escuelas se propone como un día para que los niños y los jóvenes, junto con los directivos, docentes y todos los integrantes de la comunidad educativa y local comprendan los alcances de las graves consecuencias económicas, sociales y políticas de la última dictadura militar y se comprometan activamente en la defensa de la vigencia de los derechos y las garantías establecidos por la Constitución Nacional, y del régimen político democrático.


Les dejamos un cuento de Osvaldo Soriano, sobre un niño exiliado, para que lo lean en familia.



miércoles, 2 de marzo de 2022

MES DE LA MUJER 

MUJERES QUE HICIERON HISTORIA: Alicia Moreau de Justo.


Nació en Londres en 1885. Fue médica, educadora, política, intelectual, defensora de los derechos humanos y de la mujer:
una de las figuras femeninas más destacadas del país en el siglo XX.

Su padre, de origen francés, intervino en la Comuna de París, en 1871, lo que determinó el exilio de la familia, que luego de recorrer varios países europeos se instaló en la Argentina en 1890.
En su juventud se dedicó a la causa feminista. En 1906, participó del Congreso Nacional del Libre Pensamiento, donde conoció a Juan B. Justo, y al año siguiente intervino en el Congreso Feminista del Comité Pro-Sufragio Femenino. En 1910 fue una de las organizadoras del Primer Congreso Feminista Internacional.

En 1907 ingresó a la Faculta de Medicina, graduándose en 1914, con diploma de honorFue la segunda mujer médica del país; se especializó en enfermedades femeninas, atendió un consultorio gratuito y enseñó en la Universidad de La Plata. 

En 1918 fundó la Unión Feminista Nacional y, más tarde, creó el Comité Femenino de Higiene Social para combatir la prostitución. Desde el Partido Socialista, impulsó la formación de agrupaciones femeninas y de bibliotecas. En 1932 preparó un proyecto sobre voto femenino, que fue aprobado en la Cámara de Diputados y rechazado por la de Senadores.

Como periodista, colaboró en la Revista Socialista Internacional y directora de La Vanguardia.

En 1975 intervino en la fundación de la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos, de la que llegó a ser copresidente y en tal carácter recibió a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, que en 1979 llegó al país para investigar violaciones a los derechos humanos. En el año 1985 fue declarada Ciudadana Ilustre de la Ciudad de Buenos Aires. Murió en Buenos Aires en 1986.